Biografía

José E. Serrano sirve en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos como representante del décimo sexto (16) distrito del sur del Bronx, localizado en Nueva York. Es el legislador con más años servidos entre los tres congresistas nacidos en Puerto Rico, celebrando este año sus 33 años como oficial electo al servicio público norteamericano.

Serrano es el líder democrata de la Subcomité de Servicios Financieros y Gobierno General, perteneciente a la Comisión de Asignación de Fondos. Bajo dicho Subcomité, el congresista Serrano ayuda en asignar fondos financieros a las agencias federales que forman parte del Departamento de Tesorería, el Servicio Postal, la Rama Judicial, el FDIC y el FCC, entre otros.

Nacido el 24 de octubre de 1943 en Mayagüez, al oeste de Puerto Rico, el representante y su familia se mudaron al sur del Bronx, donde fue criado a partir de los siete años de edad. Sus padres, José “Pepe” e Hipólita “Pola”, mantuvieron vivos en el hogar los vínculos culturales. Serrano y su hermano, Eli, heredaron ese mismo orgullo por su idiosincrasia boricua y el respeto a sus raíces.

Desde el 1974 comenzó a dedicar su vida al servicio público tras ser electo a la Asamblea Legislativa, destacándose a lo largo de una productiva carrera de 16 años en la Asamblea Estatal de Nueva York, seis de los cuales ejerció como presidente de la Comisión de Educación.

Electo por mayoría en unas elecciones especiales, juramentó como miembro de la Cámara de Representantes por el décimo octavo (18) distrito de Nueva York en marzo de 1990. Además, fue reelecto en noviembre de ese mismo año para servir como legislador en 1992, representando el nuevo décimo sexto (16) distrito congresional, compuesto por el sur del Bronx, bajo el cual firmó su primera ley (P.L.101-600), dedicada a la asignación de fondos para programas contra la deserción escolar.

Desde entonces, el congresista Serrano ha apoyado un sinnúmero de leyes que han redundado en impactos positivos a lo largo del país y sus territorios, pero específicamente en las comunidades del sur del Bronx. Medidas y Leyes como el “Higher Education Act” (ley educativa), el “Civil Rights Act” (para reforzar los derechos civiles), el “Family and Medical Leave Act” (ley de Licencia Familiar y Médica), el “Brady Hill Act” (ley para el control de armas de fuego) y el “César Chávez Workplace Fairness Act” (ley para la igualdad en el ambiente laboral) son sólo algunos ejemplos de su agenda legislativa.

Durante su primer término en el Congreso, sirvió en la Comisión de Educación y el Trabajo y la Comisión de Pequeños Negocios. En dicho Congreso (102) favoreció la ley para la utilización de dos idiomas durante los comicios electorales en Estados Unidos, el “Voting Rights Improvement Act” y el “Classroom Safety Act”, medida que otorga fondos para el desarrollo de programas para controlar la violencia en las escuelas públicas del país.

A lo largo del centésimo tercer (103) Congreso, fue asignado a la importante Comisión de Asignación de Fondos -comisión de carácter exclusivo, pues sus miembros no pueden pertenecer a ninguna otra- donde es responsable de la aprobación de fondos federales para cada año fiscal. Como funcionario de dicha Comisión fue de vital importancia para las asignación de 7.5 billones para programas de nutrición infantil, 28 billones para cupones de alimento y $3.3 millones para programas educativos de “Head Start”, $543.2 millones para la prevención del SIDA y $111.5 millones para el control de la tuberculosis.

En 1992 fue elegido por sus colegas como presidente del Caucus Hispano en el que sirvió durante dos años.

Ha favorecido la Ley de Educación Bilingüe, cuyas propuestas han sido incorporadas a la Ley de Escuelas Elementales y Secundarias. También apoyó la Ley de Oportunidades de Salud para Minorías, el “Minority Health Opportunity Enhancement Act” que también enmendaría la Ley de Servicio de Salud Pública para proveer acceso a servicios médicos a personas que no entiendan el inglés.

En 1994, el Caucus que dirigió resultó victorioso al defender el número de enmiendas propuestas contra los inmigrantes en la Ley de Educación Primaria y Secundaria. Serrano además de apoyar la creación de la ley que ayuda a estudiantes a conseguir trabajo una vez se graduen de escuela superior, conocida como “School-To-Work Act”. Dicho reglamento estimula tanto a escuelas como negocios a desarrollar acuerdos que promuevan la contratación de estudiantes para exponerlos al campo laboral. La Comisión de Asignación de Fondos aumentó a $180 millones los fondos para desarrollar este programa.

El congresista también ha ayudado a la asignación de $210 millones para el “Head Start”, $178 millones para asistencia a empleados incapacitados y $297 millones para asistencia a personas sin hogar.

En 1994, también participó activamente en la lucha por el aumento de de $260 millones para suplementos de alimentación de mujeres, niños e infantes. Asimismo, jugó un papel significativo en la asignación de $334 millones para la educación elemental y secundaria y $283 millones para sufragar los objetivos de la Reforma Educativa del año 2000, al igual que participó activamente en el aumento de $260 millones para suplir alimento a mujeres e infantes.

En cuanto a otras ramas, Serrano ha sido asignado a la prestigiosa Comisión de Asuntos Judiciales y a la Subcomisión de la Constitución, además de ser reasignado por el Caucus Demócrata de la Cámara de Representantes reingresó en marzo del 1996 a la Comisión de Asignación de Fondos, a la cual había dejado de pertenecer a causa de la ocupación mayoritaria republicana en la Cámara de Representantes.

En términos de justicia salarial, Serrano luchó para la aprobación de una legislación que aumentaría el salario federal mínimo de $4.25 a $5.15 por hora en julio del 1997. Durante el centésimo cuarto (104) Congreso, también apoyó la Ley de Prevención de Crímenes Sexuales contra Niños y la Ley para proveer alojamiento a los (as) ancianos (as) sin hogar, ambos reglamentos avalados por el presidente Bill Clinton.

Entre su más reciente obra legislativa, Serrano ha sido el arquitecto de la resolución “English Plus”, en la que el Congreso le instruye al gobierno que conduzca políticas que impulsen al uso y la enseñanza de varios idiomas para proteger los intereses nacionales y los derechos civiles. En 1996, presentó una resolución que sustituía la medida de “English Only” en la Cámara de Representantes, ganando el apoyo de 178 miembros. Y para el 1997 logró la aprobación de una legislación para que se nombrara a una sucursal del Correo en Nueva York bajo el nombre de Óscar García Rivera, en honor al primer puertorriqueño elegido a un cargo público en los Estados Unidos. En marzo de 2000, el congresista Serrano, durante una audiencia de la Comisión de Apropiaciones, hizo un reclamo al entonces director del FBI, Louis J. Freeh, sobre la existencia de archivos secretos custodiados por dicha organización. Luego de acalorados debates, Serrano logró finalmente para el 17 de mayo de 2000, no sólo que el FBI liberara los documentos sobre individuos (Pedro Albizu Campos y Luis Muñoz Marín), programas (COINTELPRO- GSIPR) y 17 organizaciones puertorriqueñas, sino que además logró que fuesen transferidos al Centro de Estudios Puertorriqueños en el Hunter College Center de Nueva York.

El congresista apoyó en la Cámara de Representantes una medida para que se llevara a cabo en Puerto Rico un proceso democrático, de modo que los isleños puedan identificar el destino político de su propio país.

Durante su incumbencia en el Congreso, el congresista Serrano ha batallado vehementemente contra las alternativas que presentaron los republicanos para eliminar fondos para programas sociales con el fin de apoyar la guerra en Irak. Serrano siempre argumenta que las sugerencias republicanas afectan adversamente el futuro financiero de las familias trabajadoras y pobres, de los infantes, enfermos, ancianos e inmigrantes del país.

Entre su gran cantidad de proyectos, el congresista Serrano apoya:

  • La resolución conocida como “English Plus Act”;
  • Una medida de ley que crearía fondos a través de la Biblioteca de Estados Unidos para proveer ayuda financiera para la compra de libros destinados a bibliotecas de escuelas públicas;
  • Una iniciativa conocida como “Cuban Reconciliation Act” que eliminaría el embargo contra Cuba y las sanciones impuestas por la ley “Helms-Burton”;
  • Una ley que requerirá la imposición de las recomendaciones hechas a la Agencia Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) para hacer el Internet disponible en las escuelas;
  • Una ley que permitiría donar a las escuelas computadoras utilizadas en las oficinas congresionales;
  • Una medida para permitirle a los jugadores cubanos de béisbol poder jugar el deporte a nivel profesional en los Estados Unidos sin necesidad de renunciar a la ciudadanía cubana;
  • Una resolución conjunta para enmendar la Constitución y revocar los límites en los términos presidenciales;
  • Una resolución permanente del status de Puerto Rico a través del documento: H.R. 900, conocido como el “Puerto Rico Democracy Act of 2007”;
  • El regreso de las tropas de Irak y Afghanistan;
  • La liberación de archivos custodiados por el FBI.